Ir al contenido principal

Uso seguro de medicamentos en enfermería: estrategias para prevenir errores de administración

 

                                                        Introducción

El uso seguro de medicamentos es una prioridad en todos los entornos asistenciales. Los errores de medicación representan una de las principales causas de eventos adversos evitables y pueden tener consecuencias graves para la salud del paciente.

La enfermería, como último eslabón en la cadena de administración, desempeña un papel crucial en la prevención de errores mediante la aplicación de conocimientos farmacológicos, la observación clínica y la adherencia a protocolos de seguridad.


Principales causas de errores en la administración de medicamentos

Los errores más frecuentes suelen estar relacionados con:

  • Falta de verificación de la prescripción médica.

  • Dosis incorrectas o vías de administración equivocadas.

  • Omisión de la medicación o duplicación.

  • Confusión por nombres o envases similares (look-alike/sound-alike).

  • Interrupciones durante la preparación o administración.

Estos incidentes pueden prevenirse mediante la formación continua, la doble comprobación y una cultura de seguridad sin culpa.

Las 10 reglas de oro para una administración segura

La Organización Mundial de la Salud y las sociedades científicas recomiendan seguir los principios de la administración segura, conocidos como los “10 correctos”:

  1. Paciente correcto.

  2. Medicamento correcto.

  3. Dosis correcta.

  4. Hora correcta.

  5. Vía correcta.

  6. Registro correcto.

  7. Motivo correcto.

  8. Educación correcta.

  9. Evaluación correcta.

  10. Respuesta correcta.

Estos pasos deben integrarse en la práctica diaria como una rutina de seguridad prioritaria.

Estrategias enfermeras para reducir los errores de medicación

1. Doble verificación y comunicación efectiva

La revisión cruzada con otro profesional reduce significativamente los errores, especialmente en medicamentos de alto riesgo (insulina, anticoagulantes, opiáceos, quimioterápicos).

2. Uso de tecnologías seguras

El sistema de prescripción electrónica asistida, los códigos de barras y los registros digitales minimizan el riesgo de transcripción o identificación errónea.

3. Formación farmacológica continua

La actualización permanente en farmacología clínica y farmacovigilancia es esencial para la toma de decisiones seguras.

4. Promoción de una cultura de seguridad

La notificación de errores sin sanción permite analizar causas y mejorar los procesos sin culpabilizar a los profesionales.

5. Participación del paciente

Involucrar al paciente en la verificación del tratamiento aumenta la seguridad y fortalece la confianza en la relación enfermera-paciente.

Rol de la enfermería en la farmacovigilancia

Las enfermeras son observadoras privilegiadas de los efectos adversos de los fármacos. Su responsabilidad incluye registrar y comunicar cualquier reacción sospechosa a los sistemas nacionales de farmacovigilancia.

Además, el seguimiento clínico tras la administración es una herramienta eficaz para detectar reacciones adversas tempranas y garantizar una atención de calidad.

Conclusión

El uso seguro de medicamentos es una responsabilidad compartida, pero la enfermería lidera la fase crítica del proceso: la administración.
Aplicar protocolos basados en la evidencia, fomentar la comunicación efectiva y mantener una actitud vigilante son pilares fundamentales para proteger al paciente y fortalecer la seguridad sanitaria.

Referencias bibliográficas

  1. World Health Organization. Medication safety in high-risk situations: technical report. Geneva: WHO; 2025. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240095120

  2. Ministerio de Sanidad (España). Estrategia de seguridad del paciente 2024‑2028. Madrid: MSSSI; 2024. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es

  3. Institute for Safe Medication Practices (ISMP). Guidelines for safe medication practices. Pennsylvania: ISMP; 2024. Disponible en: https://www.ismp.org

  4. Rodríguez-Gómez A, et al. Nursing strategies to prevent medication errors: a systematic review. J Clin Nurs. 2025;34(8‑9):1642‑1653. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jocn.17302

  5. García-Fernández FP, Pancorbo-Hidalgo PL. Medication safety and nursing care: integrative review. Int J Nurs Stud. 2025;145:104679. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2025.104679

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 5 errores más comunes en enfermería… y cómo evitarlos

  La enfermería es una profesión apasionante, pero también exige un alto nivel de responsabilidad. Cualquier error puede tener consecuencias graves en la seguridad del paciente, por lo que es fundamental reconocer cuáles son los más frecuentes y cómo prevenirlos. En esta entrada quiero compartir los 5 errores habituales en el día a día de la enfermería y consejos prácticos para evitarlos.     1.  Administración incorrecta de medicación Uno de los errores más comunes es un error en la administración de fármacos (dosis, vía, paciente o medicamento). Esto puede ocurrir por distracciones, cansancio o falta de verificación. ✅ Cómo evitarlo: aplicar siempre la regla de los “10 correctos” de la administración de medicamentos: paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta, hora correcta, registro correcto, forma correcta, respuesta correcta, educación correcta y derecho a rechazar.  Profundizaremos en la regla de los "10 correctos" en el si...

Tendencias clave en enfermería para 2025: tecnología, educación y atención centrada en el paciente

Introducción El ejercicio de la enfermería está atravesando una etapa de cambios significativos impulsados por los avances tecnológicos, la transformación en la formación académica y la creciente necesidad de un enfoque verdaderamente centrado en el paciente. Estos cambios no solo buscan mejorar la eficiencia en la atención, sino también humanizar el cuidado, adaptarse a los nuevos desafíos globales y dar respuesta a las necesidades de una sociedad en constante evolución. En este artículo exploraremos tres grandes ejes de transformación: la integración tecnológica en la práctica enfermera, la innovación educativa en la formación y el fortalecimiento del modelo de atención centrada en el paciente . Integración tecnológica en la práctica enfermera Teleenfermería y telemedicina La teleenfermería se ha consolidado como una herramienta clave para acercar la atención a pacientes en zonas rurales o con movilidad reducida. Permite consultas a distancia, educación sanitaria personalizada y...

El manejo avanzado de heridas en enfermería en 2025

  Introducción El abordaje de heridas es uno de los campos que más ha evolucionado en la práctica enfermera en los últimos años. En 2025, el uso de tecnologías innovadoras, biomateriales avanzados y plataformas digitales ha transformado la manera de planificar, aplicar y monitorizar los cuidados, situando a la enfermería en un papel central para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente. Las heridas crónicas, como las úlceras por presión, las úlceras venosas, las arteriales y las asociadas a la diabetes , representan un reto global para los sistemas de salud por su elevada prevalencia, morbilidad y costes asociados. La implementación de protocolos basados en la evidencia, junto con un enfoque interdisciplinar, es fundamental para el éxito terapéutico. Principios básicos del manejo de heridas 1. Valoración integral del paciente El cuidado avanzado de heridas no se limita al tratamiento local de la lesión; requiere una visión holística : Evaluación nu...